Cartas de lectores Contacto Ediciones anterioresl
 
 
 
   
   
   
  Portada
   
   
   
  Secciones
   
  Nacionales
   
  Política
   
  Economía
   
  Opinión
   
  Regionales
   
  Internacionales
   
  Sociedad
   
  Policiales
   
   
   
  Suplementos
   
  Espectáculos
   
  Deportes
   
  Cultural
   
   
  Links
   
   
 
 
CARTOGRAFIA MUSICAL
 
Nuevos mapas sonoros del folklore argentino
 
Los creadores -jóvenes o no tanto- distribuidos en la geografía argentina comienzan a dejar de ser anónimos, gracias a la apuesta de productores dispuestos a ganar la atención de un sector potencial de público. Nuevos sellos musicales, de modesto inicio, son los encargados de lanzar al mercado discográfico a estos artistas: Shagrada Medra, de Paraná, Entre Ríos; Discos Pretal, de Buenos Aires, y ByM Registros de Cultura, con sede en La Plata, son algunos de ellos, que se han sumado a Imaginary South Records, sello derivado de BAU Records.
 
Gabriel Abalos - Especial para La Mañana
 

La aparición de sellos discográficos, en general de inicio modesto, tiende a revelar nuevas cartografías musicales del país. Generalmente incluyen en catálogo nombres y obras que aún figuran en letra pequeña, pero los creadores -jóvenes o no tanto- distribuidos en la geografía argentina comienzan a dejar de ser anónimos, gracias a la apuesta de productores dispuestos a ganar la atención de un sector potencial de público.
En el caso del folklore argentino, género en permanente flujo y reflujo, las vías de registro y difusión que se suman al mercado parecen dar muestras de una etapa de sana madurez, y vienen a rediagramar la escena musical de obras y creadores del género, tomando partido en la casi atávica lucha entre “lo comercial” y “lo auténtico”, para decirlo en frase hecha.
Ejemplos claros de este concepto discográfico son sellos que empiezan a ser reconocidos: Shagrada Medra, de Paraná, Entre Ríos; Discos Pretal, de Buenos Aires, y ByM Registros de Cultura, con sede en La Plata, son algunos de ellos, que se han sumado a Imaginary South Records, sello derivado de BAU Records, del compositor y guitarrista cordobés Fernando Tarrés, a su retorno de los Estados Unidos.
Esta última marca discográfica se dedica a registrar y difundir el jazz, pero tiene en su haber trabajos como el de Aca Seca Trío (formado por Juan Quintero, Andrés Beeuswaert y Mariano Cantero), el de Mariana Baraj “Lumbre”, el de Lucía Pulido con Fernando Tarrés y La Raza, y el de Manolo Juárez “Grupo de familia”, entre otros.

Catálogos selectos

Shagrada Medra lleva más de una década de producción discográfica, con títulos de jazz, jazz rock y música académica, además de folklore urbano y rural argentino.
La empresa de Paraná muestra un catálogo en el que se nota la oreja y se aprecia el criterio del reconocido pianista, compositor y arreglador Carlos “Negro” Aguirre, uno de los creadores del sello.
Entre los músicos que iluminan la oferta de Shagrada conviven figuras de diversas generaciones, como Jorge Fandermole, Anibal Sampayo, Eduardo Isaac, Walter Heinze, Coqui Ortiz, Jorge Jewsbury y el propio Aguirre, e incluye al guitarrista cordobés Juanjo Bartolomé con su disco “Flores de las márgenes del camino”.
De Fandermole, un autor muy respetado, Shagrada ha editado su anterior “Navega” y el último “Pequeños Mundos”. La serie de Música Argentina para Guitarra reúne el arte de figuras notorias de un instrumento puntal de la música folklórica. Shagrada Medra autodefine la franja musical que produce, como orientada a “músicos que buscan su propio modo de decir. Que crean nuevas formas de encuentro. Que desandan el camino de la música popular y exploran estéticas que hablan de su lugar y su tiempo”. El sello se propone, además, sumar a su acción cultural la producción de una serie de micros radiales sobre música argentina, que sería difundido a través de una cadena de cuarenta y dos emisoras del país.
Discos Pretal, una iniciativa puesta en marcha en 1999 por el pianista y compositor Guillermo Zarba, ya posee un nutrido catálogo en el que se codean creadores e intérpretes folklóricos con referentes tangueros e incluye, en otra dirección, la edición de música celta española y escocesa. En la portada de su página web, Pretal se define claramente a favor de una acción cultural que contribuya a encuadrar su producción artística: “Creemos que la correcta administración de los recursos artísticos y el desarrollo de los métodos de inserción en el espectáculo de productos culturales auténticos, debe contribuir a la proyección de nuevas estéticas y propuestas hacia nuestro medio y los escenarios internacionales”.
Se destacan entre sus novedades dentro del folklore el disco de los talentosos Rudy y Niní Flores, “Canto a mi terruño”, el de la incomparable pianista y compositora Hilda Herrera: “La diablera”; de y por Oscar Alem en quinteto de vientos y piano: “Vientos pampeanos”; un imperdible registro histórico (1998) del trío Lagos-Lapouble-González: “Spicy” y varios discos del dúo Chehebar-Navarro, cuya procedencia se confirma en títulos como “El país de las manzanas”, “Mallku”, “Línea sur” y “Patagonia”. El propio Guillermo Zarba aparece varias veces en el catálogo, con “Presagiado”, “Sin permiso” y “El entrerriano”.
El cantor surero Omar Moreno Palacios, por su parte, se incluye por partida doble en el sello Pretal y en el catálogo de ByM.

Registros de cultura

ByM, siglas de Byte and Music, por su parte, es una empresa originada en la informática y un sello hace ocho años sumado al espacio del registro musical folklórico.
Reúne a una pléyade de nombres editados, entre clásicos y nuevos, como los de Omar Moreno Palacios, Jorge Marziali, Laura Albarracín, Rafael Amor, Chany Suárez, Enrique Llopis, Mónica Abraham, Claudio Sosa, Pilin Massei, Eduardo Spinassi, Che Trío, Pepe Núñez, Armando Tejada Gómez, Rodolfo Dalera, Juan Carlos Chalup y Julio Lacarra, entre otros.
La inclusión de obras poéticas de Tejada Gómez en su propia voz bastaría para probar el carácter auténticamente cultural de la política de ByM; pero también están ahí los registros del fallecido compositor tucumano Pepe Núñez, mitad de los inolvidables Hermanos Núñez, en la serie “Grandes Creadores Argentinos”. Se trata de material recuperado por la familia de Pepe.
Hablamos de ediciones que jamás serán masivamente demandadas.
Sobre esa base ByM se subtitula Registros de Cultura, y se autodefine en pro de que los artistas de la música popular argentina graben sus obras.
Rafael Amor, recientemente reconocido en el Festival de Cosquín, junto a Mercedes Sosa, cuenta con tres discos en el catálogo de ByM.
El Che Trío que integran Daniel Homer, Ricardo Lew y Lucas Homer, tiene dos títulos en el sello.
Se destacan asimismo los discos respectivamente protagonizados por las excelentes cantantes Mónica Abraham (es su primera grabación discográfica) y Laura Albarracín.
Entre los elementos que comparten varias de las compañías mencionadas, hay que destacar la presencia tutelar de músicos en los proyectos.

Modesto lugar

En cierto modo, sólo los mismos músicos, puestos a producir y a dar batalla, pueden apostarle a ediciones destinadas a ganar, lentamente, un modesto lugar en el mercado. Y también a instalarse definitivamente entre los CD favoritos de otros músicos, claro.
Creadores que han sufrido en carne propia la falta de difusión y el nulo interés de grandes compañías, tienen la suficiente claridad para saber que, en música, las apuestas no pueden siempre dar plenos, ni recuperar inmediatamente las inversiones.
Que se trata de inversiones que tienen mucho que ver con la educación del oído y con la maduración de la sensibilidad.
Naturalmente, todas buscan seducir a alguna franja del mercado, y en ese sentido a veces puede parecer sofístico el defender una supuesta “autenticidad” contra un supuesto carácter “comercial”.
Pero es también evidente que existen diferencias entre producir discos con el oído en la música y hacerlo con el oído en el tintineo de las mayorías. Las posibilidades no se excluyen, pero sí cabe hacer las distinciones del caso.

 
 
 
   
 
   
  La Mañana de Córdoba - Colón 771, (CP 5000) Córdoba-ciudad - Teléfonos/fax (0351) 420-1100
© 2004 / 2005 Medios del Interior S.A. - Todos los derechos reservados.
 
 

Registros de Cultura La Plata, Buenos Aires, Argentina.
Cel +54 9 (221) 522-6030 • email: info@registrosdecultura.com.ar
Copyright Registros de Cultura © 2018